Histórico de noticias

Mostrando artículos por etiqueta: Fuentes de Cesna

En estos años, a pesar de que los vecinos de Las Fuentes no han visto a los arqueólogos trabajando en las excavaciones de la muralla de Villavieja, la investigación ha pasado a otro nivel. Durante estos dos años se han podido inventariar, catalogar y estudiar la ingente cantidad de restos arqueológicos extraídos de las intervenciones de años precedentes. El resultado ha sido la catalogación de más de siete mil objetos arqueológicos: cerámicas, utensilios líticos de trabajo, puntas de flecha, molinos de mano, restos óseos como reflejo de los animales criados y consumidos. Todos estos materiales han sido analizados en los laboratorios del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Esta labor también ha implicado su documentación fotográfica y dibujos técnicos que permitirá la restauración/reconstrucción de los mismos, llegado el caso. Esta investigación permite establecer la caracterización de la cultura material mueble de los habitantes prehistóricos del poblado de Villavieja y su evolución en el tiempo, como reflejo de sus modos de vida. Sobre esta base material y patrimonial podremos nutrir las futuras exposiciones o centros de interpretación que se creen.

villavieja catalogacion restos

Vecinos de Fuentes de Cesna estuvieron en una Jornada de visitas en las que tuvieron conocimiento de primera mano de los trabajos realizados por el equipo de arqueólogos y de lo hallado hasta entonces en el Conjunto Arqueológico Villavieja.

Jornada de vecinos de Fuentes

Charla informativa de los trabajos arqueologicos realizadas en cada campaña de intervención en la piscina municipal de Fuentes de Cesna

Charla Fuentes piscina 2014

 

escudo ayto algarinejo

ugr logo

 Excmo. Ayuntamiento de Algarinejo
Universidad de Granada

Logo Departamento


Grupo Interdisciplinar

Departamento de Prehistoria
y
Arqueología
Grupo interdisciplinar de Ciencias
y Humanidades

Los siguientes investigadores están vinculados a este proyecto. Ellos invirten su tiempo, conocimientos y habilidades en favor de este objetivo común. Además de ellos, también han participado, según el año de intervención, diferentes personas que hemos querido resaltar por su altruista labor.  

show <== click Here

Muralla sin excavar

El asentamiento de Villavieja sobresale por su imponente recinto amurallado. Esta estructura arquitectónica, perfectamente visible, discurre por un perímetro de cerca de trescientos metros. Si bien, actualmente se encuentra semienterrada, como se puede observar en las imágenes.

La intervención arqueológica pudo establecer la altura conservada en ese tramo (3,10 m.) y una descripción precisa de su construcción. En síntesis la estructura se constituye en:

Cimientos y roca madre

 

1. Cimentación

A tenor de lo excavado, los ejecutores del muro, buscaron un apoyo firme y sólido para su construcción, despejando la tierra hasta conseguir la roca viva de la plataforma de arenisca. Una vez hallado un asiento resistente y al estar éste en pendiente acuñaron con ripios las primeras hiladas de mampuestos hasta conseguir un plano horizontal para ejecutar el muro. Con este asiento se garantizaban por una parte una excelente cimentación natural con gran capacidad portante y buena estabilidad para el resto de la construcción.

2. Partes de las que está compuesta el muro

En la zona dejada al descubierto, el muro en su zona exterior arranca con tres hileras de grandes mampuestos de arenisca porosa, donde las dos más exteriores, actualmente se pierden a metro y medio del plano de apoyo, subiendo la tercera hasta la coronación del mismo. Este esquema posiblemente se repita al interior, extremo que no ha podido comprobarse al no llegar la excavación a este nivel. Los lienzos principales de grandes mampuestos que forman la cara exterior de la muralla, están ejecutados con ángulo de desplome hacia el interior entre el 10% y el 20%, sobre la vertical.

3. Forma de ejecución

Por las evidencias que tenemos, para la ejecución del muro, primero se preparó la base de apoyo, buscando la piedra madre y despejándola de la capa vegetal. A partir de aquí, y con un esquema preconcebido, se inició el muro con tres hileras de mampuestos a cada cara, acuñados de manera que ya tuvieran una pendiente hacia el interior. A medida que se iba ejecutando el muro, nivelándose las hiladas con ripios, se rellenaba de áridos (arenas, gravas, gravones y ripios) el espacio dejado entre los lienzos principales de mampuestos, para darle consistencia y estabilidad al conjunto. A partir de toda una serie de cálculos, realizados por José Garzón Vicente sobre la cuantificación de los derrumbes internos y externos de la zona intervenida, se ha estimado a modo de hipótesis que su altura se aproximaría a los 5 m. desde su arranque externo.

Sector intervenido y el resto sin ningún tipo de actuación1
Sector intervenido y el resto sin ningún tipo de actuación

Torres adosadas en el perímetro de la muralla

La muralla se ve reforzada al exterior por una serie de torreones o bastiones adosados. Existen de dos tipos según su tamaño, pequeños bastiones semicirculares de 3 m. de diámetro y grandes torreones igualmente semicirculares de 5 m. de diámetro.

corte S3
Corte S3. Limpieza arqueológica de bastión semicircular
Primer término gran bastión circular
En primer plano gran bastión circular
Pequeña torre semicircular limpieza
Pequeña torre semicircular limpia en vista cenital
Ortofoto Villavieja
Primera fotografía aérea de Villavieja, 1956

Villavieja ha sido un yacimiento prehistórico totalmente desconocido para la investigación hasta su descubrimiento en el siglo XXI.

No obstante, su muralla era reconocida desde el siglo XIX. Así, el geógrafo Pascual Madoz cita en su diccionario que:

el tajo denominado Villavieja, inmediato a la población de Fuentes de Cesna a la parte E. a cuya cima no puede subirse por las escarpaduras que presenta, sino por una colina o cord. sit. al N. Por los vestigios que dicha esplanada se encuentran, se sospecha debieron existir edificios, pero no hay documento alguno que indique la época;…(MADOZ, 1845: tomo I, voz Algarinejo).

Y sin embargo, a pesar de esta temprana referencia, el lugar guardó el misterio de sus piedras, permaneciendo oculto y desconocido para la investigación de la Prehistoria Reciente del sur de la península Ibérica.

Página 1 de 2

Este sitio usa cookies y sistemas similares Texto legal